Hola a todos!
Hace algunos días hablamos del modelo que ha desarrollado Microsoft para el despliegue seguro y organizado de su nube (Azure), el Cloud Adoption Framework (CAF), y hoy seguimos con ese tema, pero hablando un poco más sobre sus fases.
Recordemos que el CAF o “Cloud Adoption Framework” es, básicamente una guía, en conjunto bastante detallada que permite mejorar el proceso de transición a las empresas.
¿Cuáles son las fases de CAF?:
En el artículo anterior, comentábamos que CAF se divide en seis (6) fases que permiten a las organizaciones planificar, adoptar y operar servicios en la nube de manera eficiente.
Y presentábamos las fases de la siguiente manera:
- FASE 1: Estrategia: Previamente al inicio de la adopción de la nube de Microsoft, se debe definir una estrategia clara.
- FASE 2: Planificación: Una vez definida la estrategia se debe pasar a planificar la adopción de la nube. Se identifican las cargas de trabajo y se define un plan detallado de migración, como siempre, esta parte es muy sensible ya que un error puede hacer que todo falle, recordemos el informe “Chaos”.
- FASE 3: Preparación: Antes de que se muevan cargas de trabajo a la nube, la empresa u organización debe estar preparada tanto a nivel de infraestructura como de seguridad y gobernanza. Otro punto que suele descuidarse y puede llevarnos a sustos como sanciones.
- FASE 4: Adopción: Esta fase de adopción es un poco redundante, se centra en la migración efectiva de las cargas de trabajo y dependiendo del caso se pueden aplicar distintos enfoques. Lo más importante es siempre adaptarnos, no hay recetas genéricas que sirvan para todo.
- FASE 5: Gobernanza y Gestión: La gobernanza en la nube es uno de los puntos clave para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de los datos, protegernos de sanciones, multas, problemas de Credibilidad, etc.
- FASE 6: Innovación: La nube no solo permite migrar cargas de trabajo, sino que también abre nuevas oportunidades para innovar mediante servicios avanzados como inteligencia artificial (IA), machine learning, IoT y analítica de datos. Pero mucho ojo con el taxímetro, que todo tiene un coste.
Profundizando un poco más en las fases de CAF:
Bueno, pues retomamos el tema, y presentamos las explicaciones un poco más extensas:
FASE 1: Estrategia: Previamente al inicio de la adopción de la nube de Microsoft, se debe definir una estrategia clara. Microsoft recomienda enfocarse en:
- Hay que tener claras las motivaciones de la empresa: Determinar por qué la empresa está migrando a la nube, si lo hace por reducción de costos, si busca la innovación, le interesa la escalabilidad, quiere tener cumplimiento normativo, o cualquier otro punto. No es importante el porqué, no es algo obligatorio y cambia de una empresa a otra, pero hay que tenerlo claro.
- Tener claros los resultados esperados: La organización debe establecer las metas ca conseguir de manera clara, de manera que permita medir el éxito de la adopción.
- Debemos alinearnos con las partes implicadas (stakeholders): Siempre, siempre, siempre, se deben involucrar a todas las partes interesadas en cualquier proyecto, solo de esta manera se puede garantizar que la estrategia sea viable tanto de primeras como sostenible en el tiempo.
FASE 2: Planificación: Una vez definida la estrategia se debe pasar a planificar la adopción de la nube. Se identifican las cargas de trabajo y se define un plan detallado de migración, como siempre, esta parte es muy sensible ya que un error puede hacer que todo falle, recordemos el informe “Chaos”. En esta etapa se deben identificar las cargas de trabajo y definir un plan detallado de migración:
- Se debe realizar una evaluación del estado actual de la infraestructura de TI.
- Identificar de manera concienzuda las dependencias entre aplicaciones y servicios.
- Realizar el establecimiento de los planes de financiación y diseño de los presupuestos de manera correcta, ojo con los cálculos, no hacerlo bien puede suponer grandes pérdidas. Recordemos que nada es gratis y el taxímetro corre.
- Desarrollo de un plan de gobernanza y cumplimiento normativo.
FASE 3: Preparación: Antes de que se muevan cargas de trabajo a la nube, la empresa u organización debe estar preparada tanto a nivel de infraestructura como de seguridad y gobernanza. Otro punto que suele descuidarse y puede llevarnos a sustos como sanciones. Para llevar a cabo esta fase, Microsoft recomienda:
- La implementación de una Landing Zone bien diseñada para asegurar una migración fluida y sin sobresaltos.
- El establecimiento de todas las políticas de seguridad y acceso necesarias, tenemos que pensar en todos los escenarios, problemas, etc. Recordemos la confianza cero.
- El uso de las herramientas que Microsoft nos brinca cómo por ejemplo la herramienta Azure Migrate para facilitar la transición de on-prem a on-cloud.
- El gran olvidado, el desarrollo de un plan para mejora de las capacidades del equipo de trabajo para gestionar los recursos en la nube.
FASE 4: Adopción: Esta fase de adopción es un poco redundante, se centra en la migración efectiva de las cargas de trabajo y dependiendo del caso se pueden aplicar distintos enfoques. Lo más importante es siempre adaptarnos, no hay recetas genéricas que sirvan para todo. Dependiendo de los casos que se presenten, se pueden aplicar distintos enfoques:
- Rehost (Lift and Shift): Consistente en la migración directa de los servidores, los servicios y las aplicaciones a la nube sin aplicar cambios significativos.
- Refactor: La optimización de las aplicaciones para la mejora del desempeño en la nube.
- Rearchitect: El rediseño de las aplicaciones para aprovechar todas las capacidades nativas de la nube de Microsoft, esto puede llevar un tiempo ya que hay muchas opciones y necesitamos cambiar la forma de pensar que tengamos del on-prem.
- Rebuild: La creación de nuevas aplicaciones basadas en servicios nativos del mundo cloud.
FASE 5: Gobernanza y Gestión: La gobernanza en la nube es uno de los puntos clave para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de los datos, protegernos de sanciones, multas, problemas de Credibilidad, etc. Microsoft propone establecer un framework (marco de trabajo) de gobernanza que incluya:
- La definición de los roles y las responsabilidades en la nube.
- La aplicación de los controles de seguridad y de cumplimiento correspondientes.
- El monitoreo y la auditoría continua de todos los recursos alojados en Azure.
- El uso de las herramientas disponibles como por ejemplo Azure Policy y Azure Security Center, etc.
Por otro lado, la gestión de la nube implica el monitoreo, la automatización y la optimización de los recursos cloud. Herramientas como Azure Monitor y Azure Cost Management permiten tener un control detallado del entorno cloud.
FASE 6: Innovación: La nube no solo permite migrar cargas de trabajo, sino que también abre nuevas oportunidades para innovar mediante servicios avanzados como inteligencia artificial (IA), machine learning, IoT y analítica de datos. Pero mucho ojo con el taxímetro, que todo tiene un coste.
Microsoft recomienda fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones para maximizar el valor de la nube. Servicios como Azure AI, Azure IoT Hub y Azure Synapse Analytics pueden ser clave para generar nuevas soluciones digitales.
Espero que os resulte útil.
Un saludo