Hola a todos!
En ocasiones me preguntan acerca de cursos y recursos para aprender matemáticas, estadística, etc. que les ayuden a aprender de cara al mundo de la IA.
Hoy comparto con vosotros un pequeño curso que organiza la UNED y que creo que puede ayudaros en este sentido.
Es un curso titulado «Matemáticas para entender el mundo: Desde aplicaciones comerciales a geometría y estadística».
Programa:
martes, 8 de abril
18:00-20:00 h. Sesión 1 – Repaso de conjuntos numéricos, operaciones con números, proporcionalidad y porcentajes y ecuaciones de primer grado para poder asimilar el contenido del curso
jueves, 10 de abril
18:00-20:00 h. Sesión 2 – Aplicaciones comerciales y económicas, en general (II) – PARTE I
Media aritmética. Media Ponderada. Descuentos. Impuestos indirectos. Cálculo. Interés simple. El T.A.E. El T.I.N. en el mundo de las entidades de crédito. Capitalización. Planes de pensiones. Amortización préstamos hipotecarios. Sistemas Francés y Alemán. Números índice simples. Números índice compuestos.
martes, 22 de abril
18:00-20:00 h. Sesión 3 – Aplicaciones comerciales y económicas, en general (II) – PARTE II
jueves, 24 de abril
18:00-20:00 h. Sesión 4 – Funciones y gráficas – PARTE I
Las funciones lineales: uso y propiedades. Funciones cuadráticas: su uso y propiedades. Funciones de proporcionalidad inversa: su uso y propiedades. Funciones exponenciales: su uso y propiedades. Idea de límite de sucesiones y funciones.
martes, 29 de abril
18:00-20:00 h. Sesión 5 – Funciones y gráficas – PARTE II
jueves, 1 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 6 – Funciones y gráficas – PARTE III
martes, 6 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 7 – El cálculo gráfico y numérico hoy en día
El uso de calculadoras y de los programas de cálculo sim-bólico. Uso de programas interactivos de cálculo en la red. La hoja de cálculo Excel. Utilización elemental de la misma en situaciones que pueden presentarse en la vida real.
jueves, 8 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 8 – Geometría elemental. Problemas que resuelve – PARTE I
Magnitudes angulares. Áreas y perímetros de polígonos. La circunferencia y el círculo. Longitud de la circunferencia y área del círculo, de un sector y de un segmento en el círculo. Los teoremas clásicos de la geometría euclidiana plana (Teorema de Thales, Teoremas de Pitágoras, del Cateto y de la Altura). Triángulos semejantes. Constantes clásicas . La proporción áurea. Formato de la hoja de papel A4. Formato tarjetas de crédito. La semejanza de figuras planas. El plano y el mapa. Volúmenes y áreas en prismas y pirámides y cuerpos de revolución.
martes, 13 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 9 – Geometría elemental. Problemas que resuelve – PARTE II
jueves, 15 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 10 – Geometría elemental. Problemas que resuelve – PARTE III
martes, 27 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 11 – Geometría elemental. Problemas que resuelve – PARTE IV
jueves, 29 de mayo
18:00-20:00 h. Sesión 12 – Estadística descriptiva de una variable – PARTE I
Recolección de datos muestrales. El Instituto Nacional de Estadística (INE). Forma de acceso a los datos del INE. Parámetros (medidas, indicadores) de una muestra tomada de una población.
martes, 3 de junio
18:00-20:00 h. Sesión 13 – Estadística descriptiva de una variable – PARTE II
jueves, 5 de junio
18:00-20:00 h. Sesión 14 – Una idea de la probabilidad y aplicaciones – PARTE I
Experimentos aleatorios. Espacio muestral. Sucesos ligados a un experimento aleatorio. Concepto de probabilidad. Resolución de problemas con experimentos en los que se pueda aplicar la Regla de Laplace.
martes, 10 de junio
18:00-20:00 h. Sesión 15 – Una idea de la probabilidad y aplicaciones – PARTE II
Os podéis apuntar aquí:
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/41673
Espero que os resulte útil.
Un saludo